domingo, 24 de junio de 2007

Un nuevo amanecer, un nuevo año ... We Xipantu

  • Y comienza un nuevo año. Así es, para el pueblo mapuche, cuando el reloj marcó las 00.00 horas del 24 de junio se inició un ciclo, el inicio de una festividad que se celebra a lo largo de todo el país.

Por Nidia Valenzuela

Lleno de color, alegría y ritos se llevó a cabo el We Xipantu (la nueva salida del sol) entre los mapuches de la zona, ya que es una de las fechas más significativas para ellos, en la cual se reúne el hombre con el entorno, en especial con el sol.
Existe toda una explicación de la naturaleza, ya que este día comienza con el despertar de la tierra, las estrellas y el universo, es decir, una renovación espiritual.
La noche del 23 de junio se reúne toda la familia mapuche y juntan diversos alimentos (desde carne hasta sopaipillas) y el acto es dirigido por la machi o el lonko.
Sin embargo, la apertura de estas actividades comenzó el jueves 21, en Sernatur -en el centro de Concepción-, donde se juntó a un grupo de personas pertenecientes a esta etnia indígena –que actualmente viven en las distintas comunas de la región- y presentaron su artesanía, música y por supuesto, su tradicional vestimenta.
Millaray fue el canto que deleitó a los presentes en la oficina de turismo, interpretado –en mapudungún- por Estela Astorga, quien está promocionando su discoque sin duda, ha sido un difícil proceso.
En la medianoche de ese día, se llevó a cabo otro ritual importante en esta cultura: el baño en la cascada del Parque Ecuador. Ni la lluvia ni el frío fueron impedimentos para realizar esta actividad, ya que el agua los purifica para este nuevo año que comienza. La provincia de Arauco se transformó en el gran escenario de esta fiesta –desde el 21 al 24 de junio- en especial las comunas de Tirúa y Los Alamos, que estuvieron abiertas a todos queines quisieran conocer un poco más de este pueblo indígena. Pero ¿por qué nos preocupamos de este pueblo solamente cuando festeja su año nuevo y no durante el resto del año? Tal vez, porque precisamente bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1999) se declaró como decretó el 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Tal como hay un día en que es reconocido el trabajador y otras fechas comerciales en que se celebra a algún miembro de la familia, hay un día para los pueblos originarios del país, pero ¿se les da un reconocimiento a nivel nacional? Difícilmente, ya que no muchos medios difunden lo que ocurre un día como hoy.
¿Por qué no conocemos más allá nuestras propias raíces? ¿Por qué los mapuches han sido uno de los pocos pueblos que ha sobrevivido a lo largo de tantos siglos? Muchos prefieren ver la realidad de esta nación como lejana a la nuestra, como algo “extranjero” a nuestra cotidianidad, siendo que lo ajeno a todo lo nuestro son las acostumbres europeas o gringas que hemos ido adoptando con el tiempo. Ojalá que llegue el día en que la sociedad chilena y el Gobierno le entreguen a estos pueblos -no sólo mapuches, sino aborígenes de norte a sur- el reconocimiento y homenaje que corresponde como originarios de nuestra tierra y no sólo basta con darle un día nacional, sino que dar a conocer su cultura, tal como una asignatura en el colegio. Pero, más importante aún, que se respete a los pueblos indígenas como a cualquier ser humano, que se acabe la discriminación.
Además, de reconocer los hechos heroicos realizados por algunos caciques tales como Colo-Colo, Galvarino y Lautaro, quienes batallaron contra los españoles, luchando por lo justo: la tierra y sus riquezas. Es irrisorio ver el programa de Televisión Héroes y notar que no son considerados en esta categoría los mapuches que frenaron el imperialismo ibérico. La historia de Chile no data sólo de hace 200 años.
Esperamos que el nuevo año que comenzó para esta cultura se lleven a cabo todos sus planes y de a poco llegar a posicionarse como un grupo importante en la sociedad chilena.

Fotos: Carlos (UdeC) y Camara.cl

No hay comentarios: